loader-image
Toluca, MX
7:23 am,
temperature icon
cielo claro
Hora Estándar Central

Ser universitario sin ser crítico y reflexivo, es una contradicción: María José Bernáldez

Francisco Ledesma e Israel Dávila

 

María José Bernáldez ha trabajado con dos rectores de manera directa. Su experiencia alimentada en la administración central por casi diez años, asegura, le ha permitido tener un conocimiento de lo que necesita la UAEMex. Hasta hace una semana, era directora de la Facultad de Derecho, un espacio académico que siempre se ha involucrado en procesos electorales por la rectoría universitaria.

 

En la contienda electoral, explica que ha sido respetuosa de los tiempos y las bases, sin embargo, advierte que no todas las candidatas tienen o han tenido las mismas condiciones; confía en que las irregularidades vistas puedan corregirse hacia la elección que realizará el Consejo Universitario. Afirma que es necesario construir comunidad no sólo con cercanía, sino integración.

 

Los retos de la UAEMex están inmersos en coyunturas que enfrenta el mundo entero como el cambio climático, la desigualdad estructural y la transformación digital, a los que se debe responder de manera sostenible. Reconoce la necesidad de revalorizar el trabajo del docente, e impulsar que la empleabilidad de los egresados pueda vincularse desde el servicio social y las prácticas profesionales.

 

Pregunta. ¿Quién es María José Bernáldez Aguilar?

 

María José Bernáldez Aguilar: Soy exdirectora de la Facultad de Derecho, pero bueno, mi camino universitario empezó desde consejera universitaria alumna, después entré a la oficina del abogado general; de la oficina del abogado general fui a la Secretaría Técnica. Después fui seis años coordinadora de asesores de dos rectores; después fui directora de estudios y proyectos especiales de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional; y posteriormente fui defensora universitaria, lo que me ha permitido tener un conocimiento integral y transversal de la Universidad.

 

P. ¿Cuál es su principal virtud y cuál su principal defecto?

 

MJBA: Soy honesta, soy leal, soy una buena persona y tal vez de pronto soy muy confiada en las personas, eso podría ser un defecto.

 

P. En su trayectoria profesional, ¿qué ha hecho por la Universidad para que considere que tiene los méritos suficientes para ser quien encabece los destinos de la UAEMex en los próximos 4 años?

 

MJBA: Creo que he tenido un interés en todos los proyectos que construyen comunidad, una; dos que generan Innovación; tres el mejoramiento de la calidad, el mejoramiento de las condiciones de las personas, proyectos importantes que yo haya coordinado y que si puedo decir yo coordiné fue la Hemeroteca Digital, que fue un proyecto muy importante en materia tecnológica, que lo que hacía era unificar los esfuerzos editoriales de la Universidad, y permitía a través de los criterios editoriales, fortalecer el trabajo de los editores.

 

Yo les puedo decir que la primera reunión que hubo de los editores, la gestionamos nosotros, tenemos muchos más, en la Facultad de Derecho generamos una red de mediadores, mediadoras universitarios, esto para restaurar el tejido y las relaciones entre los estudiantes, es un proyecto importante que nosotros rescatamos. Como Defensora Universitaria, por ejemplo, promoví la Semana de Acceso a la Cultura de Paz que es un proyecto que sigue latente, y que en el momento en el que se diseñó era generar las condiciones para que todas las personas en la Universidad hablen de paz; así como hay un Abril mes de la lectura, que podamos generar una semana de cultura de paz en toda la universidad, sería una aspiración para mí, eso empezó en la defensoría de los derechos universitarios. Entonces podría contarles todo el día de proyectos en donde he estado desarrollando.

 

P. ¿En este proceso de renovación de la rectoría usted considera que está participando en una contienda equitativa, en condiciones de equidad?

 

MJBA: Para ser honesta, no, y lo tengo que decir así. Es claro que no estamos compitiendo en las mismas condiciones, de entrada, por los mismos recursos, de entrada por el mismo tiempo. Lo puedo decir de manera personal, yo fui directora de Derecho hasta el último momento, yo no me promoví de manera personal utilizando los recursos de la Facultad, o las actividades de la Facultad en una aspiración directa a la rectoría. De entrada, todo mundo hasta me hacían burla, de si te vas a lanzar, o no te vas a lanzar, por qué, porque yo quería ser respetuosa de mi cargo en ese momento, y de mi Facultad, y creo que es obvio que no está sucediendo lo mismo en otras partes.

 

P. ¿Hubo entonces alguien que se promovió antes?

 

MJBA: Nada más hay que abrir el Internet, hay que abrir el Facebook, y ustedes lo van a ver, yo no tengo porque hablar mal de nadie, y tampoco creo que este sea el objetivo de la reunión de hoy, creo que tenemos que abonar; las descalificaciones no construyen más bien empobrecen. Me encantaría que podamos hablar del programa de trabajo.

 

P. En términos de democracia, ¿es confiable la comisión electoral, es confiable el consejo universitario, hacia un proceso de elección que finalmente también es el propósito último de esta aspiración?

 

MJBA: Yo confío plenamente en el espíritu universitario, creo que ser universitario y no ser crítico y no ser reflexivo, es una contradicción; al final sé que mis compañeros y compañeras que están en el Consejo Universitario el día de hoy, van a asumir la responsabilidad histórica que tienen, para que éste sea un proceso democrático necesitamos autoridades que generen estos espacios de diálogo, de reflexión, de libertad, con respeto, con inclusión. Yo confío en mis compañeros, esperamos que la Comisión responda.

 

P. Ahora sí, entrando al terreno de las propuestas, ¿cuáles son sus tres principales propuestas para la Universidad en los próximos 4 años?

 

MJBA: Mira es Educación de Calidad, Pertinencia Social e Innovación, pero sobre todo a mí me gustaría hablar de un eje fundamental para nosotros que es la Sostenibilidad. Si ustedes leen el programa de trabajo, tenemos que ver que esto es transversal. ¿Qué es ser sostenible? Es decir, estamos conscientes de la época en la que vivimos, en dónde hay una transformación importante, pero también tenemos un reto de cambio climático, la desigualdad estructural, la transformación digital nos pone retos como Universidad, y tenemos que responder a ellos de manera sostenible.

 

Cuando nosotros hablamos de sostenibilidad, estamos hablando de tres ejes fundamentales: es reducción de desigualdad o inclusión social, es ser resilientes medioambientalmente, este es nuestro reto, y por último hacer un uso eficiente de los recursos económicos que generen también crecimiento. Entonces si ustedes ven, esa es la propuesta de manera transversal. Nuestra Universidad está alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y eso tiene que verse reflejado en la docencia, en la investigación y la difusión de la cultura, tenemos que ser sostenibles y eso empieza desde la educación.

 

P. A mí me gustaría saber ¿qué propuestas o modificaciones se plantea para que las Unidades Académicas o los Centros Universitarios tengan una mayor participación en el Consejo Universitario, en el Plan de Trabajo, en el presupuesto, etcétera?

 

MJBA: La Universidad es del Estado de México, y tenemos que ser muy conscientes de las necesidades específicas de las zonas en las que están los Centros Universitarios, y no solo los centros universitarios, por ejemplo está El Cerrillo, sí tenemos que generar una descentralización de los procesos administrativos; pero también para generar mayor participación no solamente no es únicamente en el sistema de gobierno, sino también tiene que ser en lo académico. Les voy a poner un ejemplo, nosotros en la Facultad de Derecho es la podríamos decir, que es la primera, hay otros espacios donde se imparte la licenciatura, y nosotros podemos hacer conexión.

 

Hoy en la Facultad de Derecho en un cuerpo académico hay un investigador de Temascaltepec. Ésta también es colaboración, es integración de las actividades académicas, de investigación, y claro que de gobierno. Este es un tema también que tenemos que pensar y que estructurar como comunidad. Yo les voy a decir, la primera vez que participe en una jornada de promoción, obviamente no era yo el aspirante, pero ya se había identificado que había una desintegración, inclusive, una sensación de exclusión; las convocatorias en ese tiempo, ya pasaron 12 años, las convocatorias en ese tiempo ni siquiera les llegaban a los Centros Universitarios.

 

Hemos generado algunas estrategias como Universidad, en la creación de la Dirección General de Centros y Unidades Académicas, hoy tenemos que hacer más, que nos permita no solo acercarnos, sino integrarnos; somos una Universidad compleja y reconocer nuestras diferencias.

 

P. Cuando habla de las convocatorias y de la participación de la comunidad universitaria, usted ya publicó todo el calendario de sus jornadas de promoción y detecto inicialmente que, la mayoría de las jornadas de promoción son en la mañana, entendemos que la matrícula estudiantil mayoritariamente está en la mañana, pero también hay un hay un desplazamiento hacia el turno vespertino.

 

MJBA: Eso, creo yo que se está cuidando a través de la de la transmisión vía Teams, que también yo quisiera decir, hay como un mal entendido, las personas que aspiramos, vamos a acudir de manera presencial a los espacios. Ahora, no todos los espacios son tan fuertes en el turno vespertino, yo aquí más bien me preocuparía porque la comunidad se preocupe y quiera participar, y aunque no estén en la en la mañana pues acudan en los espacios.

 

P. ¿Qué planes tiene para los alumnos de las facultades que tienen problemas para titularse y también qué planes hay para aquellos que no encuentran trabajo?

 

MJBA: Eso es un problema muy complejo, nosotros lo hemos tratado de combatir, se tiene que flexibilizar el reglamento para que los alumnos puedan empezar sus trabajos de titulación desde antes, yo les digo también es generar estímulos, incentivos. Nosotros estábamos trabajando en una convocatoria a la par de la Legislatura, es un tema muy específico del área de conocimiento, pero que los alumnos se motiven a través de concursos. Tenemos que generar también talleres para que se puedan titular; la actual administración promovió los diplomados superiores, que es una excelente opción, las tenemos que amplificar, por ejemplo, hacia los Centros Universitarios. Los diplomados superiores son como micro especializaciones que permiten además generar una opción de titulación por estudios avanzados.

 

Pero además hablando del tema de empleabilidad tenemos que partir desde el servicio social y las prácticas profesionales que es el primer punto de contacto que tienen los estudiantes con el mercado laboral. Una, es fortalecerlos, buscar nuevos lugares en donde los estudiantes acudan por vocación, de pronto los estudiantes terminan haciendo servicio social en un lugar en donde no querían, pero no encontraron otro lugar. Entonces tenemos que ampliar, y a mí me consta hay una voluntad de todos los sectores de incorporar estudiantes para que puedan realizar su servicio social, sus prácticas profesionales; esto es un sistema un poquito más complejo. porque tenemos que revisar qué es lo que está pasando allá con el contacto, con los empleadores, tenemos que saber cuáles son las fortalezas y cuáles son las áreas de oportunidad de nuestros estudiantes para que nosotros los podamos corregir y se puedan incorporar al mercado laboral de manera más adecuada; y otra estrategia u otro tema es qué tipo de licenciaturas estamos ofreciendo a la sociedad, porque finalmente hay una gran necesidad de generar mayor productividad, pero no estamos tal vez respondiendo de la mejor manera, a través de la formación que estamos dando, de las carreras que estamos ofreciendo.

 

P. ¿Cómo elevar la calidad educativa, revisar incluso el perfil de los docentes, las materias que instruyen, y esto permita tener profesionistas capacitados y acordes al mercado laboral?

 

MJBA: Ese es otro reto que tenemos, se ha precarizado el trabajo docente, tenemos que generar mayores condiciones para que los profesores se capaciten, se habiliten y que sean reconocidos por el trabajo que hacen. Algo que de pronto no son valorados, son los profesores de asignatura, los profesores de asignatura son fundamentales y los tenemos que evaluar. Hay un instrumento en la Universidad que es el de apreciación estudiantil, que a veces los estudiantes la contestan con un poco de desánimo porque piensan que no incide en la voluntad, al momento de renovar una clase, o de contratar un profesor. Yo les voy a decir a los alumnos, por favor hagan su apreciación estudiantil con responsabilidad para que podamos tener mejores decisiones.

 

P. En materia administrativa, se sabe que la ASF audita los recursos federales que llegan a la Universidad, el OSFEM audita los recursos estatales que ejerce la Universidad, ¿usted qué propone en este sentido? ¿qué herramientas de transparencia y rendición de cuentas va a generar para que todo la sociedad sepa que es lo que se hace con los recursos propios que genera la Universidad?

 

MJBA: La transparencia tiene que ser proactiva, nosotros tenemos que adelantarnos. ¿Qué es transparentable? Todo el ejercicio del recurso público, en el momento en el que nosotros lo generamos como recurso propio es recurso público; entonces todo se tiene que transparentar, nada más. Y bueno qué más, estar abiertos a la fiscalización, pero también como Universidades tenemos la responsabilidad de firmar auditores forenses.

 

Que es lo que está pasando, ¿dónde están las cosas? Al final eso es un trabajo técnico, entonces necesitamos capacitar mejores personas, y fortalecer el tema del derecho disciplinario, en este caso, saber que hay sanciones por las responsabilidades administrativas y la última, pues sí tenemos que hablar de ética; qué es lo que está pasando, por qué vemos temas que no están apegados a derecho y nadie dice nada, por qué dudamos de nuestro criterio muchas veces, yo les digo, si piensas que está mal, es por algo, entiéndelo y denúncialo. Nosotros como autoridades, si sabemos que algo está mal, tenemos que denunciar, es nuestra obligación. Entonces, es fortalecer los sistemas de fiscalización, de transparencia, pero también la formación ética.

 

P. Por las condiciones actuales de la contienda interna, donde muchas suspicacias, posibles, ¿usted estaría dispuesta a respetar los resultados de la elección?

 

MJBA: No sé porque eso es muy hipotético, no sé cuáles son los resultados; yo yo les digo, yo confío en que el proceso va a ser justo, anotar estas irregularidades que todos vemos, y van a tomar cartas en el asunto; si todo sigue así, o todo empeora, pues es poco probable que lo aceptemos de manera adecuada. Ya no estamos en esta época, tenemos que defender a la Universidad en todos sus principios.

 

P. Independientemente de respetar la autonomía de la Universidad, ¿qué instancias habría, o sea, en este caso hipotético, hay algo más allá, en caso de que no se corrijan estas inconsistencias, estos llamados atención por parte del Órgano Interno de Control?

 

MJBA: Tendríamos que tener pues una hipótesis bien formulada, o sea que podría pasar, que a mí me cancelen el recurso el registro por cualquier situación, pues claro que hay instancias, y lo podemos ampliar, inclusive podríamos hablar, pero es que también depende de cómo, es complicado, pero lo que yo sí puedo decir es que si veo que se violan los derechos de las personas lo tenemos que manifestar, en nuestra obligación; no solamente Universitaria. Yo les voy a decir, no solamente violan las bases, violan la ética del universitario.

 

P. En estas jornadas de promoción, tienen un contacto muy directo con la comunidad universitaria, con docentes, con administrativos, con estudiantes, pero después cuando llegan al cargo, se olvidan de este tipo de comparecencias, ¿usted estaría en disposición de instrumentar algún ejercicio similar durante su rectoría?

 

MJBA: Si lo podemos hacer durante 39 días, claro que lo podemos hacer por lo menos cada seis meses; ese es un compromiso, yo les voy a decir, tengo que hablar (de la Facultad) de Derecho porque es mi realidad más próxima. Lo que nos funcionó fue tener un acercamiento con jefes de grupo, con profesores, al principio, puede haber rispidez, yo les tengo que decir, tengo perfil de mediación, promovemos los medios alternos de solución; entonces finalmente hay técnicas restaurativas que nos permitan generar comunidad, y eso es lo que tenemos que hacer en la Universidad.

 

Se hizo en la Defensoría, lo podemos lograr, entonces, sí la comunicación directa con la comunidad, no solamente es bueno para la comunidad, es bueno para eficientar los procesos, porque así sabemos y tenemos un diagnóstico mucho más real de lo que está pasando en la comunidad. Al final, quién acude a las reuniones, a quien siente confianza y le interesa estar en nuestras reuniones, entonces claro, ese es un compromiso.

 

Este es un proceso que debe ser participativo, con responsabilidad, yo invito a la comunidad universitaria que revise los programas de trabajo, pero sobre todo que los retroalimenten. El programa de trabajo, es únicamente un instrumento que nos va a servir para que en caso, en mi caso, en caso de ser rectora pueda yo realizar un Plan de Desarrollo 4 años, pero tiene que ser participativo.

 

Bueno, solamente si me permiten decir los ejes son: Educación de Vanguardia; Ampliación y Transformación; Investigación con impacto social y desarrollo sostenible; Arte y Cultura Universitaria para la comunidad; Extensión Universitaria como una herramienta de transformación social. Esos serían los ejes principales de mi programa.