Toluca, Edomex; 7 de
noviembre de 2024.- La agenda metropolitana deberá ser una prioridad para la
relación política, financiera y social entre el Estado de México y la Ciudad de
México. La subsecretaria de Desarrollo Metropolitano en la estructura
gubernamental desapareció del escenario político durante el primer año de la
gobernadora Delfina Gómez. Hasta la administración delmacista, todavía el
priísta Pablo Basáñez coordinaba acciones entre municipios, y la relación con
los gobiernos locales de la capital del país e Hidalgo. A la fecha, la oficina ya
no figura en las acciones de la gestión pública.
La relación
gubernamental entre el Estado de México y la Ciudad de México no estará de
manera absoluta en el escritorio de Carlos Maza Lara, actual secretario de
Desarrollo Urbano e Infraestructura; uno de los hombres más discretos en el
gabinete delfinista. De formación y carrera militar, su principal encomienda
está en el desarrollo de obra pública. Hasta ahora, los asuntos metropolitanos
se han atendido conforme a cada una de las áreas de acción, principalmente en
materia de agua potable, movilidad, seguridad pública y medio ambiente. Cada
secretario le ha impuesto voluntad política para la relación entre gobiernos
estatales.
Por ahora, la buena
relación política entre Delfina Gómez y Clara Brugada puede ser suficiente para
atender las problemáticas comunes entre la entidad mexiquense y la capital del
país. La coordinación gubernamental también ha sido encabezada de facto, por el
secretario general de gobierno, Horacio Duarte; y por el secretario de
Desarrollo Urbano de la CDMX, Alejandro Encinas. Sin dejar de lado, que diferentes
secretarias del gabinete federal, tienen la encomienda de delinear acciones,
obras y programas para la región más poblada del país; en algo que ha venido
insistiendo desde campaña la presidenta Claudia Sheinbaum, en una coordinación
metropolitana sin precedentes.
Lo cierto es que la
coordinación metropolitana de la administración mexiquense, también tiene como
responsabilidad política, plantear acciones de gobierno en otras dos zonas metropolitanas
con problemáticas propias: la del Valle de Toluca y la de Santiago
Tianguistenco. Ahí, durante el último año, tampoco se ha visto la presencia
para atender una agenda común entre los alcaldes y las autoridades estatales. Si
desaparece la oficina de desarrollo metropolitano nadie lo notaría, y algo de
presupuesto se ahorraría.
En lo particular, hay
alcaldes electos mexiquenses que han mostrado su capacidad política para
también avanzar en la gestión propia con el gobierno federal y de la Ciudad de
México. Ahí, se debe enlistar a Adolfo Cerqueda de Neza; Azucena Cisneros de
Ecatepec; Raciel Pérez de Tlalnepantla; Isaac Montoya de Naucalpan; entre
quienes más han mostrado interés en la agenda metropolitana del trienio que
está por comenzar en el mes de enero.