loader-image
Toluca, MX
4:33 pm,
temperature icon
muy nuboso
Hora Estándar Central

OFF THE RECORD 01-12-2021

Toluca, Edomex; 1 de diciembre de 2021.- Las cifras presentadas por Eric Sevilla en su estrategia de combate a la pobreza parecen ser insuficientes. Lo cierto es que, a pesar de encabezar los esfuerzos de la Secretaría de Desarrollo Social, las virtudes y defectos del Salario rosa apuntan invariablemente a Eduardo Flores, quien opera discrecionalmente las estructuras políticas que, a su vez, definen el padrón de beneficiarias, entre amas de casa en marginación.

Alrededor de cuatro millones de mujeres mexiquenses presentan algún índice de marginación o pobreza. De ese total, al menos dos millones podrían estar en edad de recibir el Salario rosa, de las cuales, apenas una de cada cuatro pudo haber sido beneficiaria de las 500 mil tarjetas que ha entregado el gobierno mexiquense en cuatro años. Es decir, el ritmo de atención es lento, muy a pesar del presupuesto creciente en el programa insignia del Estado de México.

Un dato adicional: se han capacitado a 120 mil mujeres a través de distintos cursos de autoempleo, de las cuales, apenas dos mil han instalado un negocio propio. Esto es, poco menos del dos por ciento de personas capacitadas.

Tanto Sevilla como Flores tienen un vínculo político con uno de los exgobernadores de mayor ascendencia en los últimos sexenios. Eric, anhela con la estructura de Flores, estar en posibilidades de competir hacia el 2023.

————————

Desde hace al menos tres décadas, con el avance de la alternancia electoral, los sindicatos dejaron de representar el voto corporativo de la usanza priísta. Sin embargo, lo que no ha variado es que, el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México sigue siendo una catapulta garantizada hacia la alta burocracia estatal. Muy a pesar de que, algunos exlíderes magisteriales han emigrado a la oposición, el régimen priísta consiente aún a los dirigentes del sindicato de profesores como si se tratara de una obligación o de una regla no escrita.

En la víspera, se designó a Héctor Hernández Silva como director general de educación media superior, quien antes ya fue diputado federal y local por el PRI. Encabezó al magisterio mexiquense en el sexenio peñista. En esa misma ruta, Manuel Uribe Navarrete, que recién concluyó su encargo en el SMSEM, fue incorporado como titular de la Coordinación Estatal del Servicio Profesional Docente. Para completar los nombramientos, Jorge Castillo Vaquera -con experiencia en áreas académicas y electorales- fue nombrado rector del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa.

En la condescendencia con el magisterio estatal, hay un asunto clave: la prevalencia de directores y subdirectores escolares vinculados al exlíder magisterial, Abraham Saroné -hoy diputado morenista-; y su cercanía con actores priístas, que han sido relacionados con Higinio Martínez- y cierta ascendencia en la toma de decisiones de la Secretaría de Educación.

Comentarios a contacto@www.planamayor.com.mx