loader-image
Toluca, MX
7:22 am,
temperature icon
cielo claro
Hora Estándar Central

Necesitamos que la comunidad universitaria se involucre en la elección: Dolores Durán

Francisco Ledesma e Israel Dávila

 

Dolores Durán fue la primera directora de la Facultad de Ingeniería. Está convencida de encabezar un proyecto que se ha construido desde la comunidad universitaria con dos ejes centrales: impulsar un modelo educativo propio de la UAEMex, una condición de la cual se carece desde hace 17 años; y por otra parte, impulsar una verdadera descentralización operativa y administrativa que facilite las condiciones sustantivas en los espacios académicos fuera de Toluca.

 

Aunque participan de forma inédita cinco mujeres, reconoce que la contienda no tiene condiciones de equidad, no se desanima, y apuesta que la comunidad universitaria se involucre en el proceso de elección, y eso permita que su plan de trabajo pueda conocerse, y convencer a los diferentes sectores de la institución.

 

En tiempos de transformación, anticipa la necesidad de modificar la Ley de la UAEMex, como un detonante para cambiar el modelo educativo, y desde ahí, tener una mejor gestión de su matrícula docente, y de los planes de estudio, para contar con alumnos que puedan titularse de formas más accesibles, y apostar al autoempleo y el emprendedurismo en su inserción al mercado laboral.

 

Pregunta. ¿Quién es Dolores Durán García?

 

Dolores Durán García: Dolores Durán García es una académica 25 años de experiencia en la Facultad de Ingeniería, pues tuvo la fortuna de ser la primera mujer directora de ese espacio, en el cual pues es una población mayormente de varones; específicamente 70% varones, 30% mujeres, y eso fue un gran orgullo para mí puesto que se rompió el paradigma, después de 60 años que si se podía hacer una mujer directora. Derivado de ello, consideramos que existen muchas mujeres y demostramos con eso, que existen muchas mujeres con una gran capacidad que podemos dirigir un espacio como la Universidad Autónoma del Estado de México.

 

P. ¿Cuál es su principal virtud y cuál es su principal defecto?

 

DDG: Mi principal virtud, yo creo que algo que tiene que ser sumamente importante para poder desarrollar este proyecto, es conocer a la comunidad desde la base. Esto es algo que como proyecto tenemos, no es un proyecto improvisado; además es sumamente importante que la persona que pueda dirigir el destino de la universidad, en este caso la rectora, tenga conocimiento de la base, es decir, haya sido directora de algún espacio académico, porque de esa manera nos podemos enfrentar a las problemáticas específicas de los espacios, que si bien es cierto que pueden ser diversas es muy importante esa cercanía con los universitarios y las universitarias.

 

Y por otro lado, el hecho de que es un proyecto que construimos de universitarios para universitarios, a través de entrevistas, a través de análisis de todos los espacios académicos.

 

P. Defecto personal, no tiene ninguno…

 

DDG: Soy una persona muy aprehensiva, soy una persona obsesiva convulsiva, esos defectos sí sé que pueden impactar, y bueno, esos defectos, sí sé que pueden impactar, pero al mismo tiempo, tengo muy claros estos defectos, que sé que puedo manejar.

 

P. En su trayectoria profesional, ¿qué ha hecho por la Universidad, qué le ha aportado, que le haga sentir que tiene los méritos para ser la primera rectora de la máxima casa de estudios del Estado de México?

 

DDG: Yo siempre me he preocupado por la comunidad, a lo largo del tiempo que yo estuve trabajando en la Dirección, siempre tuve esta cercanía con la comunidad con sus problemáticas específicas, y siempre buscando solucionarlo sin conflictos; es decir, tratando de tener una solución más para ambas partes.

 

Por otro lado, he participado en muchos proyectos con los estudiantes, y esa cercanía, me permite tener una visión distinta, yo creo que podemos ser una Universidad mucho más competitiva si permitimos que los estudiantes puedan involucrarse más en esta clase de proyectos.

 

P. ¿Usted considera que participa en una contienda en condiciones de equidad?

 

DDG: Pues no, la verdad no. Es cierto que somos cinco mujeres, creo que sí que están los dados cargados y lo tengo que decir así, están los dados cargados, y quisiera que la comunidad en ese sentido se involucrara, y la comunidad fuera la que decidiera.

 

P. ¿En qué sentido están cargados los dados?

 

DDG: En el sentido de que, bueno, no hay las mismas condiciones para todas las aspirantes, ni tanto en las comparecencias, ni en muchas circunstancias. Sin embargo, nosotros estamos haciendo nuestro mejor esfuerzo, creo que el proyecto le ha gustado bastante a la comunidad, porque les repito es un proyecto bastante analizado; lo que pedimos es que la comunidad se involucre, conozca sus proyectos, y exija a sus comunidades se lleve el voto de la comunidad de los estudiantes, de los académicos y de los administrativos para que se tenga condiciones de equidad.

 

P. ¿Es confiable la Comisión Especial Electoral y el Consejo Universitario?

 

DDG: Son personas éticas, que por una razón específica están ahí. Yo creo que en ellos mandará la ética y estoy segura que tomarán la decisión adecuada.

 

P. ¿Cuáles son las principales propuestas para la Universidad?

 

DDG: Tenemos seis ejes torales, pero les comentaré los tres principales, que considero los más importantes. Primero que nada, la parte del modelo educativo, transitando hacia la gratuidad, es decir, este modelo educativo que se ciña a la parte de la Nueva Escuela Mexicana; y en la parte de la Ley de Educación, que fue recientemente aprobada, en el 2021, la Ley General de Educación.

 

Nosotros desde el año 2007 no tenemos un modelo educativo propio como Universidad, y nosotros sí estamos manejando una propuesta de modelo educativo que nos distinga, y que nos distinga como una Universidad de calidad; enfocado hacia la gratuidad, porque es una de las solicitudes de la Federación transitar hacia la gratuidad y tener una mayor cobertura, estamos considerando incrementar la cobertura; sabemos que no se puede incrementar como se quisiera, no damos servicio a toda la población que quisiéramos atender, sin embargo, si lo estamos considerando dentro del Plan de Trabajo, además, a través de un modelo educativo, para que este incremento en la matrícula sea sin detrimento en la calidad.

 

Y otra cuestión que estamos considerando sumamente importante, pues es la parte de la descentralización. Evidentemente, en la Universidad se da servicio a muchos municipios, 20 espacios tenemos fuera del municipio de Toluca; y sus espacios pues tienen que dirigirse a la zona del centro de Toluca para resolver todos sus problemas, todos sus trámites, y consideramos que es importante considerar esta parte de tener oficinas regionales que permitan tener una administración más ágil. Esto implicaría una modificación en la legislación también para adecuarnos a la nueva Ley de Educación Superior.

 

P. En esta parte de extender la presencia de la Universidad, en otras partes del estado, ¿qué reformas o propuestas trae su plan de trabajo para que las Unidades Académicas o los Centros Universitarios tengan una mayor participación en el Consejo Universitario y en la toma de decisiones de la institución?

 

DDG: Lo principal es modificar la ley de la Universidad, pero con una participación de toda la comunidad es decir estudiantes, académicos, administrativos, con la participación real, para que esta Ley sea una ley realmente armónica, en esta reforma se plantearía la inclusión de consejeros y de representación por parte de los Centros Universitarios y Unidades Académicas, así como los Institutos de Investigación que no tienen representación en el Consejo, entonces consideramos que si queremos realmente una universidad que sea democrática sí tenemos que tener esta consideración, porque además aproximadamente 49% de la población de la Universidad, está en estos espacios que no están en Toluca, y ellos no tienen esa representación, y es importante que esto se solucione para ellos.

 

P- ¿Qué planes tiene para los alumnos de Facultad que siguen sin titularse?

 

DDG: En algunos no se tiene examen general de egreso; y eso no tiene que ver con la Universidad sino con Ceneval, porque no es factible para Ceneval hacer un examen general de egreso. Entonces tenemos que buscar otros mecanismos, en algunas circunstancias no están aprobadas por ejemplo las modalidades de titulación por Diplomados o por créditos de estudios avanzados, entonces pues apoyarles a los estudiantes para que puedan tener este tipo de modalidades y les pueda permitir titularse en un periodo de tiempo razonable.

 

También explotar más, por ejemplo, en algunas circunstancias, en algunas carreras específicas las modalidades de autoempleo de emprendedurismo, que son muy importantes, porque además nos permiten que ellos tengan otra visión, una visión distinta.

 

P. ¿Cómo hacer para elevar la calidad educativa y que los egresados tengan pues una acentuación de profesionistas capacitados para lo que exige el mercado laboral?

 

DDG: Si no tenemos un modelo educativo que nos distinga, no podemos trabajar éste como una Universidad. Entonces, primero que nada, debemos tener ese modelo educativo, tenemos que hacer un análisis en tus planes y programas de estudio para que realmente sean pertinentes para ciertas problemáticas específicas. Incluso en algunas regiones considerar la pertinencia, pero no a capricho, sino realmente con un análisis de factibilidad porque no debemos de olvidar que como Universidad tenemos una función social que es resolver las necesidades de la sociedad.

 

P. Volviendo al tema administrativo, se auditan los recursos federales, se auditan los recursos estatales, pero los recursos propios no se auditan, ¿qué plan tienen para ello?

 

DDG: Nosotros consideramos, tienen que auditarse todos los recursos, los recursos propios también, los recursos autogenerados tienen que auditarse por qué no, si tenemos el Órgano Interno de Control que audita los recursos estatales y federales, por qué razón no podía auditarse los recursos propios, que se han autogenerados, yo creo que sí se administran de manera transparente y efectiva, no tendríamos que tener ningún problema con ello.

 

P. ¿Respetaría usted el resultado de la elección si no fuera favorable a su candidatura?

 

DDG: Por supuesto que sí, si es a través de un verdadero análisis y si es que la comunidad participó, por supuesto que sí lo aceptaría.

 

P. Algo que quisiera agregar…

 

DDG: A mí me gustaría insistir a la comunidad que se involucra en este tipo de procesos, realmente ahora es un proceso histórico, y los invito a hacer historia, pero realmente si queremos defender la autonomía de la Universidad, y que realmente sea un proceso democrático, tenemos que involucrarnos todos como comunidad y exigirlo así.

 

P. Vemos que esas jornadas de promoción son recurrentes entre los candidatos a la rectoría, aunque haya candidatos únicos en anteriores contiendas, ¿qué posibilidad hay de que este acercamiento no se vuelva sólo un asunto de campaña, sino una práctica común?

 

DDG: Toca un eje fundamental, en nuestro plan de trabajo estamos planteando democratizar la comunicación y audiencias mensuales con la máxima autoridad, para que tengamos una mayor cercanía con la comunidad y los problemas se puedan ver de manera más inmediata con los afectados, principalmente con los estudiantes.