Redacción
Toluca, Estado de México, 11 de abril de 2022.- La Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem) afirmó que, no se pronunciará de manera positiva bajo ningún contexto a favor de las solicitudes de amnistía por feminicidio, porque rompería con el principio de interés general que han impulsado los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, así como todos los entes autónomos, a fin de encaminarse desde el ámbito de sus competencias a erradicar cualquier forma de violencia contra las mujeres.
La presidenta de la Codhem, Myrna García Morón reiteró que la amnistía es un instrumento jurídico que tiene como efecto el perdón u olvido de la acción penal, restituye derechos y brinda una segunda oportunidad de vida.
Sin embargo, subrayó que, aceptar una ley de esta naturaleza para que pueda ser benévola contra un delito que es uno de los más señalados, sería un contrasentido para la ley y el principio pro-humano.
De acuerdo con la ley, la Codhem tiene la facultad para recibir solicitudes, las cuales son revisadas por la recién creada visitaduría especializada para el tema, sin embargo, el organismo defensor no declara personas inocentes, sino que envía las propuestas al Poder Judicial, el único facultado para decretar la amnistía.
En total, la Codhem acumula 3 mil 106 solicitudes de amnistía recibidas por medio de las tres vías que indica la ley: el Poder Judicial, 908 en la Legislatura a través de Comisión Especial para la Opinión Consultiva y 2 mil 198 en la Codhem de manera directa.
De dicha cifra, se tienen 2 mil 824 solicitudes de personas privadas de la libertad (PPL) del sexo masculino; 275 solicitudes relacionadas con PPL del sexo femenino y una persona LGBT.
En el caso de solicitudes de amnistía para hombres hay mil 362 casos por robo con violencia, 472 de homicidio, 290 de secuestro, 235 por violación, 178 de extorsión, 60 de robo simple, 56 de abuso sexual, 54 sin precisar y las 24 de feminicidio.
Asimismo, 24 solicitudes fueron presentadas por defensores públicos, mil 652 por familiares, 697 las han solicitado los propios imputados, 726 por organizaciones de la sociedad civil y siete sin precisar.
García Morón insistió que el organismo defensor de los derechos humanos emitió nuevos lineamientos técnicos para sustanciar los procedimientos estipulados en la Ley de Amnistía estatal, con el propósito de tener una actuación más efectiva en el análisis de las solicitudes que recibe, acatando los parámetros internacionales sobre lo que no se debe hacer y la aplicación del principio pro-homine.