Israel Dávila
Toluca, Edomex. 15 de marzo del 2023.- La sentencia de 70 años de prisión para el feminicida de Mariana Lima Buendía debe ser ejemplo para todas las fiscalías del país para que investiguen todas las muertes violentas de mujeres bajo una perspectiva de género, indicó Irinea Buendía, madre de la víctima, quien denunció que en las instituciones encargadas de procurar y administrar justicia, aún existe indiferencia, corrupción, insensibilidad e indolencia, para dar un tratamiento adecuado a los casos de feminicidio y homicidios de mujeres, pues constantemente se incurren en omisiones y negligencias obstruyen el acceso a la justicia.
La madre que tuvo que esperar más de 13 años que para que se hiciera justicia por la muerte de su hija, indicó que las autoridades deben poner aun más énfasis en la capacitación de los servidores públicos para que los asuntos relacionados con violencia de género sean atendidos con perspectiva de género, como lo mandató desde 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación, pues todavía existen resistencias para el cumplimiento de esa sentencia.
“Si de los primeros respondientes, que comúnmente son los policías municipales no hay sensibilidad y capacitación para que sus actuaciones sean dentro del marco de la perspectiva de género, vamos a seguir teniendo altos niveles de impunidad. Qué hace un policía municipal cuando llega a la escena del crimen, sólo contamina las escena, no sabe qué hacer y luego por eso se pierden elementos de prueba fundamentales para el esclarecimiento de un feminicidio”, dijo Buendía.
Hoy, la madre de Mariana Lima , en compañía del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y de la Fiscal para Delitos de Género del Estado de México, Dylcia García Espinoza de los Monteros, presentaron la sentencia de 70 años de prisión que impuso el juez primero penal de Neza Bordo a Julio César Hernández Ballinas, esposo de Mariana y quien intentó hacer pasar este crimen como un suicidio, en complicidad con otros servidores públicos del centro de justicia de Chimalhuacán.
En conferencia de medios, la madre Mariana Buendía, expresó que los niveles de impunidad aún son muy altos, e incluso, María de la Luz Estrada, directora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio dijo que solo la tercera parte de las muertes violentas de mujeres son catalogadas como feminicidio y solo el 20 por ciento de éstas terminan con una sentencia condenatoria., por lo que consideró que todavía existe un largo camino por recorrer para alcanzar una verdadera justicia.
El caso de Mariana Lima Buendía ha sido paradigmático, pues Irinea Buendía emprendió una batalla legal para demostrar que la muerte de su hija no había sido un suicidio como en un primer momento lo determinó un ministerio público de Chimalhuacán. En 2015, gracias a un amparo indirecto, logró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no solo ordenara la reapertura del caso, sino dictó criterios para que toda muerte violenta de una mujer se investigara con perspectiva de género. Incluso en esa sentencia, los ministros marcaron, paso a paso, el camino que debe seguir el ministerio público para una adecuada indagatoria.
La Fiscalía estatal reabrió el expediente y siguiendo los pasos dictados por la Corte integró un nueva carpeta de investigación contra Hernández Ballinas y con apoyo de especialistas y personal capacitado en perspectiva de género, se lograron desarrollar nuevas periciales y peritajes que permitieron demostrar ante juez, que Mariana Lima había sido asesinada por su condición de mujer y que el crimen lo había perpetrado quien era su pareja sentimental.
Tras 6 años y 8 meses de proceso penal, en donde se desarrollaron más de 150 audiencias, finalmente la semana pasada se dictó una sentencia condenatoria en contra de Julio César Hernández Ballinas.
La Fiscal Especializada en delitos de género, Dilcya García afirmó que institución “asumimos con humildad el error que se cometió en un inicio, pero este caso nos ha dejado un gran aprendizaje y legado para no repetir los errores”.
Señaló que la sentencia del caso de Mariana Lima no solo es ejemplo sino una guía práctica de cómo se debe investigar una muerte violenta de mujer, pero sobre todo lo fundamental que se vuelve la colaboración de las víctimas para el esclarecimiento de este tipo de casos.
“Esta sentencia también nos marca un camino hacia la capacitación que debe existir para policías , peritos, ministerios públicos y jueces, para pasar de lo teórico a lo práctico en el camino de las perspectiva de género y para fortalecer el camino argumentativo a la hora de los proceso penales”, dijo la fiscal especializada en delitos de género.
Señaló que gracias a este caso y lo instruido por la Corte, se ha logrado comprobar que varias muertes de mujeres, incluso algunas catalogadas como accidentes o muertes por enfermedad tuvieron otro trasfondo feminicida; “por eso la importancia de que toda muerte sea investigada con perspectiva de género”.
Irinea Buendía informó que seguirá recorriendo el país para hacer notar a las Fiscalías de Justicia la imperiosa necesidad de que se cumpla con la sentencia de la Corte, e incluso dijo que solicitará formalmente a las Cámaras de Senadores y de Diputados, se elabore y se expida la Ley Mariana Buendía para que en todo el país, las muertes de las mujeres se investiguen con perspectiva de género, debida diligencia para poder acreditar que se trata de un feminicidio, se sancione a los servidores públicos que incurran en negligencias en la investigación y se garantice la reparación integral del daño.
Al presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador también le pidió impulsar una revisión profunda del marco legal para hacer más sencillo el acceso a la justicia en casos de violencia de género y se garantice la reparación del daño; también para que se mejores los mecanismos de protección de mujeres, y sea más expedito la liberación de órdenes de protección de mujeres víctimas de violencia.
Irinea también solicitó expresamente a la Secretaría de Gobernación garantice tanto para ella como para su familia, órdenes y medidas de protección adecuadas y efectivas para proteger su vida, integridad y seguridad.
Finalmente pidió a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que sea garante y ejercite la facultad de atracción de casos que son paradigmáticos por evidenciar la falta de perspectiva de género en la impartición de justicia; se establezcan parámetros y sienten precedentes jurisprudenciales para incorporar efectivamente la perspectiva de género en la procuración e impartición de justicia.