Redacción
Toluca, Edomex; 16 de febrero de 2023.- Como parte del análisis de la iniciativa de decreto de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de México para crear la Sala de Asuntos Indígenas, el magistrado presidente, Ricardo Sodi Cuellar se reunió con integrantes de las Comisiones de Gobernación y Puntos Constitucionales, Procuración y Administración de Justicia y Asuntos Indígenas de la LXI Legislatura de la entidad.
En el Salón Benito Juárez del Congreso local, Sodi Cuellar expresó que la Sala es un avance importante pues permite visualizar las necesidades jurídicas de los grupos étnicos, fortalecer su cultura e identidad; es resultado de una consulta libre, previa e informada, dirigida a los pueblos indígenas Mazahua, Otomí, Náhuatl, Tlahuica y Matlazinca. Su creación permitiría cumplir con el artículo séptimo transitorio de la Ley Orgánica del Poder Judicial publicada el 6 de octubre de 2022.
El titular del Poder Judicial del Estado, enfatizó que uno de los principios, es promover y proteger el interculturalismo jurídico, respetando la cultura de los pueblos originarios y otros que pudieran tener asentamientos en el país.
Las y los cinco magistrados que integrarán esta sala y que ya forman parte del Tribunal Superior de Justicia, conocerán de los recursos ordinarios en contra de resoluciones judiciales, en donde una de las partes se asuma como integrante un grupo originario y se planteen cuestiones del propio pueblo que se confronten con la tutela de derechos humanos en materias civil, familiar o penal.
Además conocerán y resolverán las causas relacionadas con la protección de los derechos de los pueblos indígenas que se susciten por incumplimiento de recomendaciones emitidas por la Comisión de Derechos Humanos de la entidad.
Entre las propuestas de la consulta se encuentra: robustecer el cuerpo de peritos intérpretes y traductores en lenguas indígenas que intervienen en juicios, por lo que en coordinación con la Universidad Intercultural y la Escuela Judicial se formarán jóvenes abogados para que conozcan y se vinculen con las comunidades indígenas o sean originarios de ellas, a quienes se apoyará en sus estudios.
En su momento, el legislador de Morena, Gerardo Ulloa Pérez, presidente de la Comisión de Procuración y Administración de Justicia, propuso que la Junta de Coordinación Política de la LXI Legislatura calendarice para el próximo jueves el dictamen de esta iniciativa.
Por su parte, el diputado del PRI, Braulio Álvarez Jasso, presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, destacó la consulta que se llevó a cabo con los cinco pueblos originarios y pueblos migrantes, así como la participación del Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, la Universidad Intercultural y la CODHEM. Consideró que peritos intérpretes son fundamentales para el debido proceso.
A través de una trasmisión remota, la diputada del PVEM, María Luisa Mendoza Mondragón, subrayó que esta iniciativa no es producto de la improvisación ni se quedará solo en la letra.
La legisladora priísta, Josefina Aguilar Sánchez, quien saludó en lengua indígena, celebró la iniciativa que dijo, beneficia a quienes forman parte de los pueblos originarios, les da certeza jurídica, respeto a sus usos y costumbres, además de que, permite aspirar a un pueblo con justicia.
En tanto, el diputado de Morena, Faustino de la Cruz Pérez refirió que son tiempos de plantear nuevos retos en la deuda histórica que se tiene con los grupos étnicos. Agregó que es oportuno adecuar las leyes, acercar la justicia a los más desprotegidos.