Israel Dávila
Toluca, Edomex. 20 de febrero del 2023.- Diputadas del Congreso del Estado de México presentaron este lunes el paquete de reformas y adiciones a 11 leyes estatales encaminadas a combatir la violencia de género y mejorar los esquemas de atención a víctimas de delitos como el feminicidio, desaparición, trata de personas, entre otras.
El paquete de modificaciones fue aprobado hoy en comisiones legislativas y esta misma semana será presentado al pleno para su aprobación.
Este trabajo forma parte de la iniciativa Spotligth impulsada por ONU Mujeres y la Unión Europea, en sitios donde existe una alta incidencia de delitos cometidos contra mujeres. El Estado de México es la entidad con el mayor numero de feminicidios en el país y según datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública el año pasado se contabilizaron 409 muertes de mujeres de manera violenta, de las cuales solo 138 fueron tipificados como feminicidios.
A lo largo de dos años, tanto las legisladoras como las representantes de ONU Mujeres y otros organismos y colectivos promotores de los derechos de las mujeres realizaron un amplio análisis del marco jurídico estatal para adecuarlo con el fin de perfeccionar la atención a las vícitimas de violencia de género, fortalecer su combate y mejorar los mecanismos de prevención.
La representante de ONU Mujeres, Belén Saenz apuntó que aunque estas reformas son un importante en el fortalecimiento del andamiaje jurídico para combatir la violencia de género en el estado, lo fundamental será que estas leyes se apliquen y se hagan cumplir por las autoridades.
Por su parte, Irinea Buendía, madre de Mariana Lima Buendía, asesinada hace 13 años por su pareja, reconoció los avances de estas reformas pero insistió que de nada servirán si las leyes no se hacen cumplir , pero sobre todo si no se capacita a los servidores públicos en materia de perspectiva de género.
Recordó que la sentencia que emitió la Corte sobre el caso de su hija –que en un primer momento fue catalogado por la Fiscalía mexiquense como suicidio y luego se reconoció que había elementos para presumir un feminicidio cometido por su pareja sentimental—es un protocolo que redactaron los ministros para investigar todas las muertes de las mujeres con perspectiva de género, sin embargo, en la realidad, este protocolo e instrucción que dio la Corte no se cumple a cabalidad, pues por lo menos en la entidad, la mayor parte de las muertes violentas de mujeres se investigan como homicidios dolosos y no como feminicidios.
Buendía indicó que esto abona a la impunidad y por ello muchos asesinatos de mujeres siguen sin ser esclarecidos pero sobre todo sin ser castigados como el feminicidio de su hija Mariana, que a 13 años de acontecido, aun no existe sentencia para sancionar al responsable de su muerte.
Las reformas impulsadas por las legisladoras y la Iniciativa Spotligth, incluyen modificaciones a 42 artículos y 8 adiciones a incisos de once leyes, entre ellas la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia para las Mujeres, Ley de Víctimas del Estado de México, Ley de Educación estatal, Ley de Movilidad, Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y la Ley de la Fiscalía General de Justicia de la entidad.
Entre las modificaciones legales que se aprobaron se incluye la obligatoriedad para el ministerio público de que en todos los casos en que se tenga conocimiento de delitos vinculados a la violencia de género, violencia familiar, contra la libertad sexual, trata de personas y desaparición, deberá iniciar de oficio y sin demora alguna, una carpeta de investigación; la garantía de que las víctimas de delito de feminicidio, desaparición o tentativa de feminicidio, tengan acceso a programas sociales del gobierno estatal como Valentina y Canasta Alimentaria , entre otros.
Se regulan, de mejor manera las órdenes de protección para mujeres en riesgo de violencia de género y incluye la prohibición literal de que ningún servidor público puede inhibir y obstaculizar a mujeres a denunciar cualquier tipo de violencia en su contra.