Israel Dávila
Toluca, Edomex 19 de abril del 2021.- La zona centro de México, donde se ubican dos de las metrópolis más pobladas del país, enfrentan una severa crisis de escasez de agua. El nivel de las presas del Sistema Cutzamala que aporta el 20 por ciento del líquido que se distribuye en el Valle de México y Toluca, están en los niveles más bajos de almacenamiento de las últimas dos décadas.
Esta situación ha obligado a las autoridades federales y estatales a llegar a un acuerdo para reducir el volumen de agua que se extrae de estos embalses ubicadas en la zona sur de la entidad, lo impactará en la cantidad que se suministre a los municipios de ambos valles y por lo tanto en el volumen de agua que se distribuye en los hogares de los mexiquenses.
A la fecha, las presas de Villa Victoria, Valle de Bravo y El Bosque se encuentran al 45 por ciento de su capacidad, cuando en estos meses deberían andar del orden del 71 por ciento de almacenamiento, informó Rubén Tovar Díaz, director de operaciones de la Comisión de Aguas del Estado de México (CAEM). El déficit de agua es de 188 millones de metros cúbicos, acotó.
Las presas de Villa Victoria y el Bosque también están por debajo de su promedio, pues la primera está al 34 por ciento de su capacidad, cuando lo normal para estas fechas es de 63 por ciento, y la segunda está en 36 por ciento, contra el 46 por ciento que debería tener..
Esta situación derivó de que el 2020 fue un año seco, pues no llovió lo que se esperaba, y las presas no se pudieron alimentar para estar en niveles óptimos.
Para enfrentar este problema se ha convenido un plan para reducir el agua que se extrae de estos sitios, para que el próximo año no tenga una situación aún más complicada.
La disminución del caudal se extenderá hasta el último día de diciembre de este año. En la primera etapa que concluirá el 15 de mayo se reducirá el volumen de agua que se extrae de 16 metros cúbicos por segundo a 14.8 metros cúbicos por segundo de las presas, tres o cuatro veces por semana, pero a partir del 15 de mayo y hasta el 31 de diciembre, la disminución en el volumen de extracción será constante, es decir, diario a solo 13.2 metros cúbicos por segundo.
“Esto quiere decir que al Estado de México nos tocarán 5 metros cúbicos por segundo, de 5.8 que deberíamos estar recibiendo, es decir, tendremos 800 litros por segundo menos, de mayo a diciembre”.
Aunque los municipios tienen otras fuentes de abastecimiento como los pozos que hay en las propias demarcaciones, la CAEM ha implementado un plan para apoyar la disminución en el volumen de agua que llegará del Sistema Cutzamala. Se trata de un programa de apoyo de pipas para las colonias de los demarcaciones con más afectación o falta de agua.
Además, desde hace más de un año se comenzó un programa para la atención inmediata de fugas en las redes de distribución, pues es uno de los principales problemas que se tienen en los municipios.
El agua que la CAEM recibe del la Conagua del Sistema Cutzamala se distribuye a los municipios a través del macrocircuito y ahí en cuanto se detecta una fuga se atiende de manera inmediata. En el último año se atendieron y repararon 32 fugas en esta línea de distribución, pues tenemos la obligación de entregar a los municipios el mismo volumen que nos da la Conagua.
“Los municipios también están haciendo esfuerzos para atender este problema y los apoyamos en cuanto no los solicitan”, dijo el funcionario.
Demarcaciones como Ecatepec, –el municipio más poblado del estado—sufre de constante desabasto de agua, pues la cantidad que recibe del Cutzamala y lo que se genera en los pozos propios no son suficientes para atender la demanda de agua, por ello se ha recurrido a tandear el agua, principalmente a las zonas altas de la demarcación.
También se tienen planes para ir sustituyendo las redes hidráulicas en los municipios grandes, como ocurrió en Neza, donde prácticamente se sustituyó el 80 por de las redes de agua, lo que ayudará a mejorar la eficiencia en la distribución y en la cantidad de líquido que llegue a las casas.