loader-image
Toluca, MX
2:58 pm,
temperature icon
algo de nubes
Hora Estándar Central

Avanza, en comisiones, ley para prohibir castigo corporal a niñas, niños y adolescentes

Redacción

Toluca, Edomex. 12 de Marzo de 2021.   Diputados del Congreso mexiquense aprobaron esta tarde, en comisiones,  la iniciativa que reforma la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de México y la Ley de Educación y del Código Civil, para prohibir el castigo corporal como método de corrección.

Esta iniciativa planteada por la diputada Karina Labastida, que fue bautizada como la “Ley Antichancla”, prohíbe expresamente el castigo corporal a niñas, niños y adolescentes.

La diputada  proponente aseveró que el tema pone en relieve que no existe espacio para ningún grado, ni forma de violencia legalizada en contra de las niñas, niños y adolescentes, por lo que, los castigos corporales, físicos o psicológicos deben erradicarse.

“El pasado 14 de septiembre, el Senado de la República aprobó el dictamen por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley General de Derechos de Niñas, NIños y Adolescentes y el Código Civil Federal. Con ello daremos cumplimiento a la Ley General ya mencionada al incorporar en la legislación la prohibición expresa el castigo corporal”, puntualizó la diputada morenista.

La “Ley Anti Chancla” contempla que la convivencia podrá suspenderse de acreditarse el uso del castigo corporal, del castigo humillante, así como de cualquier otro tipo de violencia ejercida sobre la niña, niño o adolescente como medida disciplinaria o de crianza o educación.

En el tema educativo, el personal docente no podrá hacer uso del castigo corporal, castigo humillante o cualquier tipo de violencia en el proceso en el proceso educativo de las niñas, niños y adolescentes.

Así mismo se implementa la obligación de toda aquella persona que tenga conocimiento de una niña, niño o adolescente, víctima de castigo corporal, humillante o cualquier tipo de violencia de hacerlo del conocimiento de la autoridad competente.

Las personas que no podrán ejercer la patria potestad, si se prueba que ejercen castigo corporal y serán quienes a criterio del juez garanticen el bien material y moral de la niña, niño y adolescente.

La diputada Mariana Uribe Bernal sostuvo que gran parte de la violencia contra niños permanece oculta, pues muchos niños tienen miedo de denuncira sobre todo si se trata de su madre o padre.

“Es una problemática que ocasiona secuelas a largo plazo, por eso las reformas y adiciones que aprobamos representan un cambio trascendental en niñas y niños mexiquenses, formemos una nueva generación”, consideró Uribe.